Vigilancia epidemiológica de las enfermedades o plagas en animales terrestres

Vigilancia epidemiológica

Actualmente en el Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Chiapas se operan vigilancias epidemiológicas oficiales con el fin de confirmar que el estado de Chiapas se mantiene libre de enfermedades de importancia económica para la avicultura y porcicultura estatal; se realizan muestreos estadísticos anuales para las siguientes enfermedades:

  • Enfermedad de Newcastle Presentación Velogénica
  • Salmonelosis Aviar
  • Influenza Aviar
  • Fiebre Porcina Clásica
  • Enfermedad de Aujeszky

Asimismo, se participa en el diagnóstico situacional nacional de enfermedades que afectan a las abejas:

  • Acariosis de las Abejas
  • Loque Americano y Europeo
  • Virus de las Abejas: Virus de Arkansas, Egipto, Kashmir, Alas nubladas, Celdas Reales, Filamentoso, X, Y, Parálisis Aguda y Satélite de la Parálisis Crónica de las abejas.
Vigilancia epidemiológica

Enfermedad de Newcastle

La enfermedad de Newcastle (ENC), es una enfermedad viral, contagiosa y letal que afecta a las aves domésticas y silvestres, causando alta morbilidad y mortalidad en las mismas, se divide por su grado de patogenicidad y virulencia en cepas lentogénicas (baja patogenicidad), mesogénicas (moderada patogenicidad) y velogénicas (alta patogenicidad), representado estas dos últimas, un serio problema sanitario y de comercialización para la avicultura nacional.

La Campaña contra la Enfermedad de Newcastle (presentación Velogénica), tiene el firme propósito de impulsar la producción de huevo y carne de ave, así como el de mejorar la calidad sanitaria de los productos de origen avícola, siendo indispensable el

establecimiento de un control estricto sobre esta enfermedad, con la tendencia a su erradicación del territorio nacional, permitiendo así que la avicultura nacional se desarrolle en condiciones sanitarias favorables para el país.

En La república mexicana se operó una Campaña Nacional contra la Enfermedad de Newcastle, NOM-013-ZOO-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de Febrero de 1995.

Los avances en el control y erradicación de la enfermedad permitieron que la república mexicana fuera declarada libre de la enfermedad y cancelada esa norma oficial mexicana con fecha 25 de Junio del 2015.

Vigilancia epidemiológica

Influenza aviar notificable

La Influenza Aviar es una infección viral de las aves, que se encuentra en casi todo el mundo, principalmente en las aves acuáticas migratorias consideradas como reservorios, es causada por un virus tipo A, perteneciente a la familia Orthomixoviridae, que se clasifica según sus proteínas de superficie denominadas: Hemoaglutinina (H) y Neuroaminidasa (N), existen 16 diferentes H y 9 N, de la combinación de estas resultan 144 subtipos diferentes.

Todos los subtipos del virus normalmente son de baja patogenicidad (IABP), que causan una infección que puede ser inaparente o una enfermedad leve; sin embargo, pueden mutar hacia alta patogenicidad produciendo una grave enfermedad con alta mortalidad en aves domésticas. Sólo los subtipos con H5 y H7 se han relacionado con brotes de alta patogenicidad (IAAP).

Vigilancia epidemiológica

Salmonelosis aviar

La Tifoidea Aviar , es una enfermedad bacteriana producida por Salmonella gallinarum y a la que se le conoce con el nombre de Salmonelosis Aviar, enfermedad altamente contagiosa, que afecta tanto a aves jóvenes como adultas, produciendo mortalidad, disminución en la producción de huevo, baja incubabilidad, gastos en tratamientos, vacunación y pérdidas económicas importantes para la avicultura nacional.

En la república mexicana se operó una Campaña Nacional contra la Salmonelosis aviar, NOM-005-ZOO-1993, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1° de Septiembre de 1994. La cual se canceló una vez que se declaró a la república mexicana como libre de la Salmonelosis Aviar.

Vigilancia epidemiológica

Fiebre porcina clásica

Es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta únicamente a los cerdos domésticos y silvestres; caracterizada por provocar manchas amoratadas en la piel de los animales afectados. Es causada por un virus del género Pestivirus de la familia Flaviviridae, el cual posee un solo serotipo con cepas de baja y alta virulencia.

El virus se encuentra en secreciones y excreciones de los animales infectados (saliva, fluido nasal, semen, orina y heces), asimismo existe gran cantidad de éste en sangre, órganos y tejidos. Puede transmitirse por contacto directo o por medio de fómites, como personas, vehículos, material o equipo, también por vectores mecánicos como aves o insectos, e incluso a través de carne sin cocción procedente de animales infectados.

Las cepas de baja virulencia no generan signos importantes o pasan desapercibidos, mientras que las

de alta virulencia provocan fiebre, falta de apetito, vómito, sueño exagerado, conjuntivitis, estreñimiento seguido de diarrea, coloración púrpura o amoratada de la piel (principalmente en orejas, abdomen y muslos), debilidad, incoordinación, amontonamiento y convulsiones. La muerte de los cerdos se produce de 7 a 21 días después del comienzo de la enfermedad, aunque existen casos crónicos en que los signos clínicos fluctúan durante un periodo más prolongado.

En La república mexicana se operó una Campaña Nacional contra la Fiebre Porcina Clásica, NOM-037-ZOO-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Octubre de 1996.

Los avances en el control y erradicación de la enfermedad permitieron que la república mexicana fuera declarada libre de la enfermedad y cancelada esa norma oficial mexicana con fecha 23 de Julio del 2014.

Vigilancia Epidemiológica

Enfermedad de Aujeszky

Es un padecimiento viral altamente contagioso que afecta a diversas especies de animales, tanto domésticos como silvestres, aunque los cerdos adquieren especial relevancia por ser los hospedadores naturales y transmisores del virus. Es causada por un virus del género Varicellovirus de la familia Herpesviridae.

El virus se encuentra en secreciones y excreciones de los cerdos infectados (saliva, leche, exudado vaginal – prepucial, semen y orina). Puede transmitirse por contacto directo o por medio de fómites, como personas, vehículos, material, equipo, camas o alimento contaminado con el virus.

En los cerdos, los signos clínicos varían de acuerdo a su edad:

En los neonatos (0-21 días) se presenta fiebre, falta de apetito, debilidad, temblores, pedaleos, convulsiones, caminata en círculo, parálisis de las patas traseras y elevada mortalidad que llega al 100% entre las 24 y 36 horas. En los destetados (3-9 semanas) existe fiebre, falta de apetito, debilidad,

conjuntivitis, estornudos, tos, dificultad para respirar y mortalidad que puede llegar al 50%, ya que los cerdos se recuperan entre 5 y 10 días después.

En los adultos la infección por lo general es moderada o pasa desapercibida, con predominio de signos respiratorios; no obstante, algunos pueden desarrollar signos respiratorios graves que derivan en neumonía; en casos esporádicos, pueden manifestarse signos neurológicos que varían desde temblores musculares leves hasta convulsiones. Las cerdas preñadas pueden reabsorber fetos, abortar o parir neonatos débiles y temblorosos.

En La república mexicana se operó una Campaña Nacional contra la Enfermedad de Aujeszky, NOM-007-ZOO-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de Septiembre de 1994. Los avances en el control y erradicación de la enfermedad permitieron que la república mexicana fuera declarada libre de la enfermedad y cancelada esa norma oficial mexicana con fecha 25 de Junio del 2015.

Vigilancia Epidemiológica